More than 40 Years looking for and selling Minerals from all over the World for the whole World
Blog of news and curious things related to the world of mineral that we discover every day.
La tanzanita únicamente se encuentra en Tanzania (en el este del continente africano). Cuando se encuentra tiene una apariencia marronosa, para que aflore su preciado color azul es tratada en hornos a temperaturas de 600º. Su precio está entre los 600€ y 1000€ por quilate.
Fue descubierta en 1967 y se espera que dentro de 20 o 30 años ya no queden disponibles en las minas. En 2020 se han encontrado los ejemplares más grandes, una de 9,3 kg. y una segunda de 5,1 kg. por ellas el minero recibió 3,5 millones de dólares. Posteriormente encontró otra que pesaba 6,3 kg.
Autor de la foto:Didier Descouens, bajo licencia creative commons
Explicar desde diferentes puntos de vista el brillo de las Labradoritas y piedras preciosas tiene siempre mucho encanto, ya que somos seres que nos componen varios estratos intentaremos dar un historia para cada uno.
La labradorita y la piedra luna son variedades del feldespato, silicato de aluminio, piensa en el feldespato como una receta de cocina con tres ingredientes, en este caso son potasio, sodio y calcio, harás un triángulo, en una esquina pondrás potasio, en la otra sodio y en la otra calcio. Luego mezclarás las esquinas del calcio y el sodio y de aquí salen feldespatos paglioclasas y entre ellos una labradorita. A continuación juntarás las esquinas del potasio y el sodio de aquí resultan feldespatos alcalinos y entre ellos sale adularia o piedra luna. Piensa que hay otros elementos en esta mezcla pero esta sería por decirlo de alguna manera la base madre.
Como ves ambas: labradoritas y piedras luna son feldespatos, pero además son de aquellos que reflejan la luz, las labradoritas con brillos eléctricos intensos y cambiantes, como una aurora boreal, la llamada labradorescencia; la piedra luna con brillos satinados de nube, de luna algunos con hermosos destellos azules recibe el nombre de adularescencia, también hay piedras lunas con colores rosa, gris, castaño claro.
Este efecto Shiller, labradorescencia y adularescencia en los dos minerales se debe a como nuestro ojo percibe la descomposición de la luz blanca a través de la distribución de capas de labradoritas y piedras lunas, aquí te imaginas como un hojaldre o mil hojas, en el caso de la piedra luna una capa de ortoclasa transparente es seguida de una capa de albita, en el caso de la labradorita el juego de luz se da entre grietas e inclusiones irregularmente distribuidas.
Y he aquí la explicación científica a colores y brillos de labradoritas y piedras luna pero los colores, formas y brillos de los minerales siempre nos abrazan de una manera mística y aquí vamos.
Los cuarzos maestros son puntas de cuarzo cristal de roca que presentan una formación peculiar.
Cuarzo gemelo
En el caso concreto del cuarzo gemelo, este presenta la peculiaridad de que estar formado por dos puntas que han crecido de forma paralela, casi juntas, compartiendo una misma base.
La formación de los cristales de cuarzo requiere una serie de condiciones, como que los ingredientes sean los adecuados, la temperatura correcta, reposo, espacio y tiempo.
Las puntas puedent tardar miles o millones de años en formarse.
En el caso de los cuarzos gemelos, una punta puede haber crecido posteriormente a la primera, atrapando a esta y presentando la forma de cuarzo gemelo.
La obsidiana es una roca volcánica.
Obsidiana dorada
Cuando un volcan expulsa lava, (y esta contiene elementos como silicio, oxígeno, aluminio, sodio y potasio) y se enfría rápaidamente puede presentar un crecimiento mínimo de cristales.
La obsidiana no es un mineral en sí, no presenta estructura cristalina, aunque la obsidiana si que es un vidrio.
Conviene no confudir vidrio con cristal.
La diferencia entre un cristal y un vidrio es que los cristales poseen una geometria regular, las partículas están organizadas de forma regular siguiendo un mismo patrón en todo el cristal, además de conservar todas sus propiedades como elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz independientement de en qué dirección se estudie.
En cambio el vidrio (como la obsidiana) es un material duro, frágil y amorfo, esto es, que sus moléculas estan dispuestas de forma irregular, no siguen un patrón o esquema. Además de presentar diferentes combinaciones de composición.
La obsidiana puede presentar impurezas que originan diferentes tipos de obsidiana.
El ejemplo más común de obsidiana es la obsidiana negra.
Cantos rodados de obsidiana negra
Otro tipo de obsidiana es la obsidiana nevada, que incluye pequeñas inclusiones de feldespato en forma de copos de nieve.
Canto rodado de obsidiana nevada
Otro tipo de obsidiana es la obsidiana caoba que forma este color rojizo peculiar por contener óxido de hierro.
Obsidiana caoba en bruto
Otro tipo de obsidiana es la obsidiana dorada, parece tener un brillo dorado, son pequeñas burbujas de gas que quedaron atrapadas durante el enfriamiento.
Obsidiana dorada
Otro tipo de obsidiana es la obsidiana arco iris, presenta un reflejo parecido al del arco iris, esto es causado por contener nano partículas de magnetita.
Brazalete de obsidiana arco iris.
Amatista es una variedad violeta del cuarzo.
Punta de amatista de Brasil
La amatista sería cuarzo cristal de roca transparente si no fuera porque contiene hierro, la intensidad del violeta depende de la acantidad de hierro que contenga.
Existen muchos tipos de amatistas, ya hemos hablado en otros posts de este blog sobre las diferencias entre la amatista de Brasil y la amatista de Uruguay.
De forma resumida, la de Brasil "suele" tener las puntas más grandes y su color violeta es menos intenso.
Mientras que la de Uruguay "suele" tener las puntas más pequeñas, el color violeta es más intenso y puede tener bandas de ágata en su base.
Pues en este post trataremos la amatista bandeada o amatista chevron.
La amatista bandeada o amatista chevron es una amatista que combina bandas blancas propias del cuarzo blanco con bandas violetas propias de la amatista.
Amatista Chevron
El significado de la palabra "Chevron" significa en forma de "V", por la forma en que se presentan las capas de cuarzo blanco y las capas de amatista, precisamente formando "Vs".
En una primera fase se forman las burbujas en la lava, en una fase posterior las burbujas se llenan con líquidos ricos en sílice, que con el tiempo forman cristales, según las condiciones de formación y según la cantidad de hierro que hay en la mezcla, se forman vetas violetas o blancas.
Amatista Chevron
Se ha encontrado amatista chevron en los depositos de amatista más habituales, Brasil, India, Rusia, Canadà, Madagascar...
La amatista es un cuarzo violeta. Cuarzo es un mineral compuesto de sílice.
Amatista de Uruguay
El color violeta de la amatista es por la cantidad de hierro que contiene, a más hierro más violeta.
El nombre amatista viene del griego "amethystos" (no borracho) ya que se consideraba que si se vevía vino en una copa de amatista uno no se emborrachaba.
Muchas amatistas crecen en geodas, una geoda es una cavidad en la que han crecido puntas en su interior.
Las geodas de amatista tienen puntas de amatista en su interior.
Aunque la amatista es inconfundible, por sus puntas de cuarzo violeta, hay diferentes tipos.
Por ejemplo la amatista de Brasil y la amatista de Uruguay.
Las diferencias básicas son que las amatistas de Brasil suelen tener puntas grandes y un violeta no tan intenso, mientras que las amatistas de Uruguay suelen tener puntas más pequeñas y de un violeta más intenso, además de mostrar bandas de ágata entre sus puntas y su corteza. También suele suceder que la amatista de Uruguay suele ser más cara.
Amatista de Brasil:
En Brasil existen diferentes yacimientos donde extraen su amatista por ejemplo en las regiones de Passo Fundo o Porto Alegre, mientras que en Uruguay extraen su amatista de zonas como Artigas.
No obstante, también se ha encontrado amatista en otros puntos del planeta, por ejemplo, cerca de Barcelona, la montaña del Montseny también es conocida como la montaña de amatista, por haberse encontrado ejemplares de esta variedad del cuarzo. En otros lugares de España también se han encontrado ejemplares de amatista, como en Alacón (Teruel),
El Monte Hekla se encuentra en una zona volcánica muy activa.
Está situado en la costa sur de Islandia, y es el volcán más activo de la Isla con más de 20 europciones desde 874 aC, lá última en el año 2000.
Tras una de sus erupciones (en 1991) el geólogo Sveinn Peter Jakosson estudió algunas de sus grietas de lava.
Fueron extraidas diversas muestras y llevadas a Copenhage donde fueron estudiadas.
25 años después han concluido que las muestras contenían minerales hasta el momento desconocidos.
Uno de ellos es la Topsøeita, nombrada en honor a la familia Topsøe.
Haldor Frederik Axel Topsøe (24 de mayo de 1913 - 20 de mayo de 2013) fue un ingeniero danés y fundador y presidente de la compañía de catálisis Haldor Topsøe.
Era nieto del químico y cristalogógrafo Haldor Topsøe (1842-1935) de quien recibió su nombre.
Según Tonci Balic-Zunic (profesor asociado de mineralogía y cristalografía en el Departamento de Geociencia y recursos naturales de la Universidad de Copenhague:
"Es un área relativamente inexplorada. Hay algunos procesos geológicos especiales y eso se traduce en minerales únicos que no se ven en ningún otro lugar".
La Topsøeita está formada por los elementos hierro y flúor, junto con moléculas de agua, es de color amarillo y cristaliza en sistema tetragonal.
La Topsøeita fue aprovada como nuevo mineral por la Asociación Mineralógica Internacional en 2016.
La fluorita es un mineral formado por la combinación de calcio (51,3%) y flúor (48,7%).
El nombre proviene del latín "fluere" que significa fluir, ya que fundía con más facilidad que otros minerales con los que se confundía.
La fluorita se presenta de forma cubica, octaédrica, o rombododecaédrica.
Los usos que se da a la fluorita dependen de su calidad:
En España se ha extraído fluorita de diferentes yacimientos, los más importantes situados en Asturias en Caravia y Ribadesella, comenzando su explotación a inicios del s.XX y existiendo más de treinat minas subterraneas y a cielo abierto y con destinos más importantes hacia los mercados de Alemania y EEUU.
Otros yacimientos en España son los de Carranza (Vizcaya), Sallent (Huesca), en Cataluña los de Anglés, Montseny o Sant Cugat del Vallés, Colmenar del Arroyo en Madrid, Fresnedilla y el Espinar en Segovia, Sierra de la Bodera en Guadalajara entre otros.
Científicos de la universidad de Copenhague han encnontrado bajo una capa de 1.000 m. de hielo el que podría ser uno de los 25 mayores cráteres por impacto de meteorito de la Tierra.
Mediante datos de radar recogidos por aeroplanos que recorrían el espacio aéreo Groenlandia,
descubrieron una gran depresión de 31 km. de diámetro debajo del glaciar Hiawathe en el noroeste de la isla.
Addicionalmente, en los extremos del glaciar, encontraron granos de cuarzo que habían siado llevados por las corrientes de agua de éste,
y que mostraban evidencia de haber sido sometidos a grandes presiones, frecuentemente relacionada con la del impacto de un meteorito.
Se cree que el impacto fue en los últimos 2,5 millones de años y el meteorito podría medir hasta 1,5 km de ancho.
Enlace al artículo en Nature:
La mayor erupción volcànica en los últimos dos millones de años podría casi haber acabado con la especie humana, ocurrió hace 74.000 años.
El supervolcán Toba está situado en el norte de la isla de Sumatra, Indonesia, actualmente es el lago volcánico más grande del mundo, 100 km x 30 km y 505 metros de profundidad.
Se cree que entró en erupción hace 74.000 años, expulsando a la atmósfera grandes cantidades de rocas y cenizas, se han encontrado restos d eesta explosión a miles de kilómetros, como por ejemplo en el sur de la India.
Según La Teoría de la Catástrofe de Toba, la erupción habría sumido a la Tierra en un invierno de seis o siete años, con descensos de temperatura en las regiones templadas de hasta 15ºC de promedio lo que provocó un cuello de botella en la especie humana.
Lo que indicaría que la repoblación mundial posterior procedería de unos orígenes comunes respecto de la población que sobrevió (África).
No obstante hay científicos que cuestionan esta teoría, pues hay evidencia, como por ejemplo de la India, de que las poblaciones locales sobrevivieron después de la explosión, por lo que el efecto no fue tan dramático.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_cat%C3%A1strofe_de_Toba